10 Plantas aromáticas que no pueden faltar en tu cocina

359
10 Plantas aromáticas que no pueden faltar en tu cocina

Sabor, color, textura… las plantas aromáticas son un ingrediente esencial en la cocina y aportan un valor añadido innegable. 

En ollas pequeñas, macetas, tarros de vidrio, hay 1001 maneras de cultivarlas y al mismo tiempo son muy decorativas y frescas aromas llenan su cocina. 

Hay muchas ventajas para decidirte en  hacer un pequeño jardín de plantas aromáticas en casa, en primer lugar son plantas que crecen en macetas pequeñas y se pueden cultivar tanto dentro como fuera, por otro lado, no necesitan mucho cuidado y además de servir como ornamentales son un excelente ingrediente culinario. 

¡Pero sobre todo, son muy exquisitos! ¿Quién se imaginaría una pizza sin orégano o un buen guiso sin laurel? Romero, albahaca, menta y… echamos un vistazo a las propiedades y usos de las 10 hierbas que no pueden faltar en la cocina.

Albahaca

Es una de las plantas aromáticas, más frescas y ligeras, perfecta para condimentar ensaladas con tomate y digestivo. A pesar de que se usa crudo, es cuando tiene sus mejores propiedades, también es muy útil para hacer ricas tortillas de huevo.

Hinojo

Ideal en las preparaciones de salsas y ensaladas, pero también es perfecto para condimentar carnes blancas como pescado, nutritivo y necesario para asegurar una buena digestión.

Cilantro

Es una hierba de menos de 50 cm de alto, Las hojas no tienen pilosidad y presentan una morfología variable, ya que son más pequeñas en la parte de arriba. Las flores se agrupan en pequeñas umbelas y los frutos son globulares.

Sus orígenes son inciertos, aunque se le considera nativo del norte de África y el sur de Europa. El cilantro se usa desde tiempos immemoriables y aparece dos veces en la Biblia.

Tiene un sabor intenso, históricamente utilizado como conservante, además de condimentar y realzar el sabor de las carnes, sopas y guisos. Es el digestivo e incluso tiene propiedades antibióticas naturales.

Estragón

Se caracteriza por su notable  sabor y olor fuerte que se utiliza a menudo para aromatizar aceites y vinagres y como ingrediente en salsas de grasa como bearnesa.

Orégano

Una de las hierbas mediterráneas, cuyo aroma ya lleva en tierra napolitana. Pizza, espaguetis y otras especialidades italianas que incluyen el tomate dejarían de tener categoría universal si no tienes orégano para darles sabor y aroma. También es adecuado para condimentar carnes y ensaladas.

Romero

Es un arbusto perenne y aromático de un metro de altura, su raíz con tallos muy ramificados y leñosas. 

Las hojas son lanceoladas, tienen un color verde brillante en el haz y blanco en el reverso, son pequeñas, como mucho 3’5 cm de longitud, y se sitúan encima tallo de forma opuesta. 

Las inflorescencias son pequeñas agrupaciones de pocas flores (3-15 flores) agrupadas en pequeños conjuntos racemosos cortos situados en posición terminal. Las flores son hermafroditas y pentámeras.

Posee variables propiedades medicinales que se utilizan las hojas frescas o secas recogidas durante o después de la floración, también se aprovechan las flores por sus virtudes farmacológicas. 

El aceite esencial se ha demostrado de forma cautiva que es un bactericida potente, antiviral y también antioxidante. 

Mejora la actividad circulatoria, siendo un buen cicatrizante. Se usa la planta también para casos de dispepsias, anorexia, artritis.

El romero siempre se ha utilizado para diversos usos medicinales de forma popular. Es muy utilizado en la cocina tradicional mediterránea por su fragancia, es muy utilizado en perfumes. 

Su madera se usa para hacer laúdes y otros instrumentos. El néctar de sus flores es excelente para las abejas, que lo buscan normalmente, y da una miel de buena calidad. También se utiliza para hacer embutidos.

Perejil

No hay más recurrente en la cocina que el perejil, sirve casi para todo y es indispensable en cualquier mordida. 

El aceite, el ajo y el perejil coinciden con los pescados, mariscos, carnes, tortillas… y no se olviden de las cazuelas.

Propiedades medicinales: La droga de la planta está constituida por los frutos pero también se usan las hojas y las raíces. 

El perejil se usa como antianémico, vitamínico, antimicrobiano, antipirético, vasodilatador, antirreumático, aperitivo, carminativo, depurativo, desintoxicante, diurético laxante, emenagogo, estimulante general nervioso y de las fibras musculares lisas, estomacal, expectorante, pectoral, regerador capilar, resolutivo, y vermífugo. 

El uso que se hace del perejil a nivel popular es muy diverso. Popularmente, se había utilizado como un remedio para el mal aliento (halitosis) y se sabe que las mujeres de la Grecia antigua lo utilizaban para disimular ante sus maridos que habían bebido vino.

Tomillo

Muy aromático, apto para bistecs a la brasa, guisados y asados. El queso, aromatizado con tomillo, es excepcional, además de patatas y adobado. Al poseer distintas propiedades es necesario tener en cuenta sus beneficios para aliviar las dificultades respiratorias.

Salvia

Una de las reinas de la cocina, ambos frescos y secos, y con un pelo picante del sabor. Buena para acompañar carnes y pescados grasos, salchichas y arroces y sopas. Combina bien con las hortalizas gracias a sus propiedades digestivas y es cicatrizante y antiinflamatoria.

No viene a ser una planta venenosa, pero al presentar una gran concentración de principios activos, es recomendable utilizarla exclusivamente en dosis adecuada y en uso externo, ya que, si se supera la cantidad permitida, resulta extremadamente venenosa. 

Puede afectar externamente a la piel produciendo dermatitis, al sistema nervioso central, el hígado y sobre todo cuando se usan en mujeres embarazadas porque pueden producir abortos.