Desde los comienzos de la vida en el planeta tierra es conocido el uso de plantas, hierbas y cortezas vegetales para el tratamiento y cura de enfermedades, al no existir tecnología o el uso de la ciencia los remedios artesanales eran el único método que el hombre empleaba para preservar la salud.
Se puede decir con mucha propiedad, que los orígenes de la industria química farmacéutica parte del uso de hierbas y plantas medicinales por nuestros antepasados.
Las civilizaciones antiguas usaban plantas de forma natural ( sin pasar por ningún tipo de cocción) bien sea trituradas, picadas o en su forma física original, en dependencia al tipo de mal que se necesitaba tratar y se combinaban entre sí para reforzar sus propiedades curativas.
Con el uso de las plantas también se fueron descubriendo más especies vegetales, además de minerales y otras sustancias que en su momento representaban ser los únicos recursos disponibles en el cual el hombre se apoyaba para la cura de distintos males.
Con el pasar del tiempo y a la par de la evolución humana el uso de la medicina natural también fue evolucionando no solo con el conocimiento de nuevas especie sino también en la forma de tomarlos de la naturaleza misma, con la ayuda de la industria moderna se logran sintetizar y obtener el mayor número de beneficios de las plantas ya que a través de procesos minuciosos y complejos se extrae el alma de la planta mejor conocido como su “principio de acción” o principio activo”.
Para que se usan las Plantas medicinales
Su uso es variado y diverso, y va en dependencia del mal que sea necesario eliminar o aminorar en nuestro organismo.
Desde enfermedades terminales como el cáncer hasta simples uñas encarnadas. Las afecciones de salud mayormente tratadas con plantas medicinales son de la piel. El sistema digestivo, trastornos del sistema reproductor femenino, del sistema neurológico, circulatorio, inmunológico, entre otros.
Propiedades curativas de algunas plantas
Muchos de los fármacos químicos que hoy conocemos tuvieron sus orígenes en las propiedades curativas naturales de las plantas.
Desde siempre se ha observado que los efectos de una o otra mal en nuestro cuerpo podría mejorarse con el consumo de la raíz de ajenjo o una infusión de damiana por nombrar un ejemplo.
De allí que mundialmente la industria naturista sea conocida y usada como alternativa natural y eficaz contra casi cualquier enfermedad, aunque en el mundo científico esto no sea totalmente apreciado.
Las plantas medicinales pese a lo que pueda acotar la ciencia, ha demostrado aportar los mismos beneficios que un producto químico ordinario, con la diferencia de no generar efectos adversos siempre que se tomen las precauciones necesarias.
Hay plantas con efectos rejuvenecedores, astringentes, adelgazantes, antibacteriana, diuréticas, antiinflamatorias, así como también muchas tienen la potencialidad de preservar invicto nuestro organismo creando defensas que ayudan a contrarrestar el riesgo de sufrir enfermedades degenerativas como el cáncer, la diabetes, artritis, entre otras.
Aquí mencionamos las propiedades curativas de algunas plantas como ejemplo de la gran variedad de beneficioso que nos ofrece la naturaleza en pro de mantener y preservar nuestra salud.
- Corteza de árbol de Drago : indicada para enfermedades de la garganta y de la piel.
- Corteza de Quina: tradicionalmente usada para tratar la malaria.
- Regaliz: Para. ulceras, estreñimiento, malestares estomacales, cuadros virales.
- Ginkgo Biloba: para la oxigenación cerebral
- Ruda: Como regenerante de la masa ósea .
- Verdolaga: Indicada para control de la hipertensión arterial, fortalecimiento óseo y oxigenante cerebral.
- Llantén: usada principalmente como desparasitantes en los niños, también se indica para resfriados.
- Eucalipto: Indicada como descongestionante de las vías respiratorias, entre otras propiedades.
Beneficios de usar las Plantas Medicinales
Es bien conocida aquella frase de “Comer Sano es comer saludable”. Pues bien el uso de Plantas Medicinales es la “manera natural” de curar nuestro cuerpo de “forma natural”.
Lo natural casi nunca desata contraindicaciones para el organismo y si en dado caso se produjera alguna seria en una mínima y manejable proporción.
Por eso una de las primeras recomendaciones al hacer uso de la medicina natural es tener claro para que la necesitamos, en qué proporción o cantidad y el tiempo durante el cual requerimos sus acciones terapéuticas en pro de curar el mal que esté afectando nuestro organismo.
En este sentido y con las precauciones necesarias, el uso de plantas medicinales para atender los malestares de nuestro cuerpo puede resultar acertado y beneficioso.
Por otro lado el hecho de utilizar remedios naturales significa “Buenas Nuevas” para nuestro bolsillo, ya que son económicos, su preparación es de bajo costo y se pueden elaborar las veces que sea requerido, además de que son fáciles de conseguir hasta con el vecino.
Y por último podemos acotar que el uso de plantas medicinales para curar las enfermedades promueve la buena relación hombre- naturaleza, ya que nos inculca el buen hábito de cultivar y preservar el buen ambiente en beneficio de nuestra salud.
Las 20 Mejores Plantas Medicinales
1.-Sábila o Áloe Vera:
Desde siempre hemos escuchado lo beneficioso que es tener en casa una planta de sábila, ya que como se dice en el lenguaje popular “ sirve para todo”. Ha sido conocida y utilizada por generaciones y distintas civilizaciones desde la existencia de la humanidad.
Aunque es originaria del sur de África hoy en día se encuentra en casi todos los continentes y con el pasar de los tiempos se han generados distintas especies de aloe vera, todas con igual potencialidad de beneficios para la salud.
Aunque es igual usar plantas jóvenes o ya adultas, Cuando la planta tiene menos de tres años de vida posee la mayor proporción de vitaminas, nutrientes y facultades curativas posibles que puede aportar.
Por ello la industria farmacéutica mundial que elabora remedios naturales a base de áloe vera se sirve de las plantas más jóvenes para así obtener productos de más alta calidad y resultados más eficaces.
Es utilizada para curar y tratar distintas afecciones de salud tales como: el catarro, resfriados, quemaduras, los ronquidos, problemas digestivos e intestinales, en la industria doméstica para productos para el cabello y la piel. Se puede decir que su uso es ilimitado.
Es una planta fácil de conseguir y cultivar, y se expande rápidamente punto de que sólo cultivando un ejemplar podemos obtener más de 100.
No requiere complejos cuidados y puede ubicarse dentro o fuera del hogar. En resumen si quiere tener medicina de cabecera en casa, tenga siempre una planta de sábila.
2.-Jengibre:
El jengibre es básicamente una raíz, o al menos es la parte de la planta que realmente se utiliza para preparar remedios naturales destinados a curar distintas enfermedades del ser humano.
Es una planta de poco tamaño y de fácil expansión si es tratada adecuadamente. Incluso puede ser añadida como aderezo habitual en nuestras comidas.
Es conocida y muy usada para curar malestares que aquejan al sistema respiratorio además también es ideal como “vitamina” al sistema inmunológico, alejándonos de sufrir constantes contagios en nuestro organismo.
3.-Árnica:
En muchas ocasiones hemos escuchado que entre los componentes de los medicamentos destinados a tratar dolencias físicas o musculares el estar presente la planta de árnica o extracto de árnica.
Pues bien desde que esta planta ha sido usada a través de los tiempos es precisamente para atacar malestares corporales ocasionados por golpes, torceduras, caídas o para tratar las dolencias generadas por el proceso degenerativo normal del cuerpo al avanzar en edad.
Es una planta de poco tamaño pero con potenciales efectos positivos para la salud, los cuales se concentran en la flor que emana de sus hojas de las cuales se obtiene el extracto de árnica.
También se utiliza en la preparación de medicamentos para dolores ocasionados por la presencia de varices gracias a sus facultades analgésicas.
4.-Cola de caballo:
Por su nombre muchos pensarán que se habla de una real “cola de caballo”. Pero en realidad es una planta medicinal cuya apariencia física hace pensar que sea una cola de caballo por su similitud con esta, y en base a esas semejanzas se le ha dado ese nombre tan popular para nosotros.
Es una planta que prácticamente crece sola siempre que se halle cerca una fuente de agua, pues crece principalmente en áreas con alto contenido de humedad.
Básicamente es utilizada para fabricar medicamentos naturales destinados a la desintoxicación del cuerpo por sus propiedades depurativas, es decir “arrasa con todo lo malo que pudiera estar afectando nuestro organismo”, limpiando la sangre y los fluidos propios esenciales para el buen funcionamientos de todos los sistemas del cuerpo, además de que favorece el equilibrio de los valores internos del organismo.
5.-Diente de León:
Es una planta que a simple vista es muy ornamental. Sin embargo muchos la consideran una hierba intrusa en el jardín, sin percatarse de que tienen una medicina natural de cabecera en casa.
Es muy polifacética ya que puede emplearse para curar y tratar diversos males de salud. Su uso se registra desde nuestros antepasados quienes la usaban básicamente para tratar dolencias en la piel.
Es una planta que crece prácticamente en cualquier sitio o zona, de allí que muchos la vean como una “mala hierba”.
Se puede usar sola o combinada con otras especies de plantas. Se le atribuyen beneficios en el mejoramiento del trabajo de nuestros órganos internos, así como curación, tratamiento y control de ciertas anomalías de la piel.
Así que si de manera eventual ve crecer en su casa una mata de diente de león, aproveche los beneficios de tenerla.
6.-Manzanilla:
Es común tener un resfriado y recordar el té de manzanilla; o cuando tenemos los molestos síntomas premenstruales tomar un té de manzanilla como alivio al dolor y reducción de la sensación de cólicos a nivel del vientre generada por el proceso natural emanado del sistema reproductor femenino.
También es común que una persona en un estado de crisis nerviosa se le suministre una infusión de Manzanillo a temperatura templada, pues tiene facultades de calmar nuestro sistema nervioso central.
La manzanilla no solo ofrece pautas benéficas al interior de nuestro cuerpo sino también al exterior.
Es ampliamente usada por quienes fabrican productos cosméticos para el cabello y la piel por sus facultades hidratantes y regenerativa de los tejidos.
Además posees un agradable olor y sabor, por lo que también la usan como aromatizantes. Otro uso muy común de esta importante planta en para controlar la inflamación e irritación en las vista generada por afecciones propias de esta área del cuerpo como la conjuntivitis o la ceguera infecciosa.
7.-Mejorana:
Esta planta la escuchamos bastante en los llamados “Remedios de la abuelita”. Es familia de la planta de orégano.
Tiene un sabor dulce y olor altamente agradable y aunque el mayor uso de esta planta es en el mundo culinario, también es acertado utilizarla sola o combinada para el tratamiento de ciertas dolencias corporales.
Aunque Esta planta es cultivada mayormente en el mediterráneo hoy en día se encuentra en gran parte del globo terráqueo.
Por su intenso y agradable olor es significativamente utilizada en la fabricación de aceites para aromaterapia usados en la aplicación de masajes corporales.
Tiene capacidades astringentes, expectorantes, alivios musculoesqueléticos, tratamiento de la hipertensión arterial, entre otros beneficios saludables.
8.-Romero:
Aunque es mayormente conocida en el mundo culinario, también se le atribuyen facultades curativas a la salud.
Se ha utilizado desde la antigüedad, incluso hay registros en la historia de experiencias con esta planta en la época cristiana, de allí que se derive su importancia en el plano religioso y las creencias generadas entorno a esta hierba.
Su nombre significa rocío de mar. Es fácilmente cultivable y al pasar del tiempo ha desarrollado la habilidad de reproducirse en variados climas.
Sus propiedades curativas se inclinan hacia la oxigenación cerebral, tratamiento de dolores de cabeza particularmente los asociados a migraña, y quejas del sistema respiratorio, en especial los tan comunes resfriados.
9.-Zarzaparrilla:
A pesar de que en la actualidad esta planta es ampliamente usada como componente principal de mucho remedios depurativos para el organismo, su uso inicialmente era como una bebida natural, como tomar agua, esto se ve reflejado en la vida que se llevaba en el llamado viejo oeste tan escenificado en las películas de antaño, al igual que la popular cerveza o el whisky, la zarzaparrilla se consumía como bebida habitual para las fiestas y como antídoto contra el intenso calor.
Esta planta tiene la facultad de limpiar el organismo con tan sólo tomar unos sorbos diarios de manera frecuente y por intervalos de tiempo de dos o tres meses, mejorando la funcionalidad hepática, además de proporcionar oxigenación cerebral, entre otras capacidades.
Se reproduce en casi todo tipo de ambientes en especial los cálidos.
10.-Uña de gato:
No se trata de la uña de un gato en sí (aunque muchos los pensarán ya que hay medicamentos artesanales que se preparan con extractos animales), la semejanzas de algunas especies de esta planta con la uña de un felino lenta dado este nombre tan popular.
Es una planta que también está presente en la composición de los brebajes naturales.
Ha sido utilizada significativamente para tratar los males que aquejan al estómago y al sistema intestinal.
Hoy en día se le conocen facultades de retrasar o inhibir por completo el crecimiento de células cancerosas en el organismo.
En el caso de las personas que ya padecen algún tipo de cáncer (siempre que no se encuentre en fase terminal), los medicamentos a base de uña de gato favorecen la detención del crecimiento y multiplicación de células malignas, impidiendo así que se expanda a otras áreas del cuerpo.
Su acción reforzada por la combinación de otras hierbas es muy acertada para tratar problemas menstruales, y según los registros que existen, esta planta promueve la oxigenación cerebral reduciendo así el riesgo de sufrir enfermedades degenerativas como el Alzheimer.
11.-Ortiga:
Esta planta como muchas otras es una intrusa no deseada en muchos jardines, ya que crece sin que nadie la invite y en grandes proporciones, lo que hace que se expanda como mucha facilidad.
La ortiga tiene un aspecto espinoso e irritante al tacto, razón por la cual muchos piensan que es una “mata de monte” cualquiera, sin embargo si ve crecer una planta de estas en su patio sienta se agradecido, pues son muchos los malestares del cuerpo en los que esta planta puede ayudar, antes de cortarla Indagué un poco sobre los beneficios de tenerla en casa.
Las alergias menores que se producen en nuestro organismo por agentes externo fácilmente pueden ser tratadas con esta planta e incluso en los registros de experiencias con este especie se menciona sus altas facultades curativas en cuadros alérgicos respiratorios o cutáneos.
Pero debe ser aplicarse cuán donde la piel se trata debido a que posee en sus hojas innumerables terminaciones que dan la apariencia de una lija.
Además de tratar alergias con la planta de ortiga también se pueden elaborar brebajes desintoxicantes para el cuerpo y depuración del torrente sanguíneo mejorando así la funcionalidad del principal órgano de bombeo sanguíneo, el corazón.
12.-Lavanda:
Cuando escuchamos la palabra lavanda de inmediato viene a nuestra mente los limpiadores y desinfectantes domésticos que usamos para la limpieza diaria en nuestro hogar. La mayoría de ellos tienen olor a lavanda.
Pero resulta que la lavanda también una planta medicinal con facultades curativas antes ciertas dolencias que pudieran afectar nuestro organismo.
Es una planta que además de tener un agradable aroma es muy ornamental por su profundo color morado y flores llamativas.
A pesar de que es muy conocida por su agradable aroma y usada por sus propiedades cosméticas para el cabello y la piel, hay dolencias corporales que podemos alentar con el uso de esta planta.
La principal características de la medicina que se obtiene con el uso de esta planta es la relajación y el descanso, es por ello que los extractos que se obtienen de su procesamiento son utilizados para elaborar aceites para aromaterapia.
Tiene la facultad de relajar el sistema nervioso principal al igual que oxigenar la función cerebral. Para enfermedades como el cáncer o el alzheimer se pueden reducir drásticamente la probabilidad de su aparición con el consumo habitual de esta planta.
13.-Ginseng:
Este término de ginseng lo vemos mucho en los frascos de medicina natural, sobre todo los indicados para otorgar oxigenación cerebral y rejuvenecimiento cutáneo, ya que estas son las principales facultades de la raíz de esta planta que es en sí la parte más usada de la especie; Esta planta data su uso desde la creación de las civilizaciones a en la tierra, y es en la cultura china donde se ha profundizado sobre los innumerables beneficios que esta planta posee.
Sus raíces dan una semejanza al cuerpo humano. Y aparte del uso medicinal también se emplea en la composición de productos cosméticos.
Proporcionar sensación de relajación y calma cuando es consumida habitualmente su infusión.
14.-Centella Asiática:
Mucho se ha observado que uno de los medicamentos que muchos profesionales de la medicina indican luego de una intervención quirúrgica, el consumo de centella asiática bien sea en cápsulas o directamente la planta en infusiones.
Esto es porque precisamente el mayor aporte curativo de esta planta es que favorece la regeneración y cicatrización de los tejidos, además de que es excelente drenante de líquidos, y por esta acción diurética hay quienes la utilizan para complementar los tratamientos indicados para atacar la obesidad.
Por eso veremos también que la mayoría de los productos destinados beneficiar el cuerpo con la pérdida progresiva de peso llevan inmerso en su composición ésta planta.
15.-Ajo:
Dicen que la medicina mientras más amarga es también es más efectiva a la hora de proporcionar una curación en nuestro cuerpo.
Este es el caso del ajo, que como todos lo conocemos es bastante desagradable su olor y sabor y aún más si es consumido en su forma original.
Sin embargo si padecemos de una infección el ajo es un poderoso antibacteriano regalo de la madre naturaleza; si es un dolor de muelas quien nos quita el sueño el ajo con su desagradable sabor otorga rápido alivio.
Muchas veces hemos oído a quienes padecen de hipertensión arterial que consumir un ajo en ayunas favorece el equilibrio de los valores sanguíneos reduciendo así el bombeo inusual del corazón y ayudándonos a recuperar su ritmo normal y por ende la fuerza de empuje de la sangre en los vasos sanguíneos.
Por decir algunas de las facultades curativas del ajo.
Así que más que consumir ajo en sus comidas como especia, se debe consumir como vitamina, protector y favorecedor de la buenas funcionalidad corporal en general.
16.-Toronjil:
Folclóricamente llamada limoncillo por su intenso olor a esta fruta, tiene aroma agradable que la convierte en una especie ideal para la elaboración de aceites aromáticos.
Con el toronjil podemos tratar y controlar los males que aquejan al sistema nervioso como es el caso de la ansiedad inducida o ciertas alteraciones cardiacas generadas por circunstancias adversas.
También es adecuada para conseguir alivio durante los días en que las mujeres están menstruando por su facultad relajante.
Inhalar neblina de agua de toronjil permite mejorar la función nasal y respiratoria en condiciones de gripes.
La mayor concentración de las facultades terapéuticas y curativas de esta hierba se encuentra en sus hojas.
Por lo tanto sólo empleando unas cuantas hojas de esta planta se elaboran bebidas altamente concentradas.
17.-Castaña de Indias:
Este término lo escuchamos frecuentemente como un compuesto más de los brebajes naturistas indicados para afecciones circulatorias como por ejemplo las varices.
Hay quienes colocan a fermentar directamente en recipientes de vidrio corteza de la castaña de indias con aguardiente blanco para conseguir una especie de alcohol que además de dar sensación refrescante ha demostrado sus facultades de alivio a los dolores producidos por circulación sanguínea deficiente.
Para el tratamiento de los molestos cálculos renales también es acertado el consumo de agua de castaña de indias, pues favorece la expulsión de estos elementos de nuestro cuerpo al mismo tiempo de proporcionar una depuración en el aparato urinario, Lo que ayudará a nuestro riñones filtra mejor las toxinas de nuestro cuerpo y que puedan ser expulsadas sin mayores molestias por la orina.
18.-Stevia:
Cuando hablamos de stevia no solo nos referimos al componente principal de muchos edulcorantes artificiales que aunque comercialmente se vende con la falsa creencia de que su componente principal el extracto de la planta de stevia, hoy en día las propiedades dulces de esta planta se fabrican artificialmente; nombrada también como hoja dulce esta es una hierba que crece de forma natural en muchas partes del mundo.
Es adecuadamente indicada para personas que lamentablemente padecen de algún tipo de diabetes por ser un azúcar natural cuyo consumo no genera incidencia en el funcionamiento pancreático.
Por lo tanto ayuda a mantener los niveles de glucosas en sangre normales La polifacética planta de la stevia también aporta protección microbiana y contienen sustancias favorables al cabello y la piel.
19.-Cilantro:
Es una de las plantas que vemos nacer y reproducirse de forma espontánea. De allí que sea común verla en casi todos los patios y jardines, y aunque es muy utilizada en el mundo culinario particularmente en la elaboración de sopas y ensaladas, también posee facultades curativas al cuerpo.
Es una de las especias cuyo uso es muy antiguo. Esta planta mes tiene la facultad de aliviar dolores de distintas índoles, regular la funcionalidad digestiva y es indicada para tratar naturalmente los problemas de anorexia.
Su sabor algo picante y amargo la hace acreedora de propiedades protectoras al sistema inmunológico, así como también de aportar oxigenación cerebral.
20.-Tomillo:
El término del tomillo lo leemos mucho en distintas recetas de cocina, pero para información y conocimiento de todos nuestros lectores también tiene la facultad de mejorar condiciones de salud negativas que sufre nuestro organismo por alguna desequilibrio bien sea interno o externo.
Es una de las plantas más fáciles de cultivar en incluso en pequeñas macetas dentro y fuera de nuestro hogar, solo se debe tener cuidado con la cantidad de agua que suministramos ya que es susceptible al proceso de necrosis o pudrición.
Se puede usar como antioxidante, antiinflamatoria y analgésico.
Hierbas Medicinales
Lo natural siempre es saludable. Si eres de las personas amantes a lo natural y además no confías en las compañías farmacéuticas, las plantas de hierbas medicinales funcionan perfectamente como alternativas naturales, seguras y saludables para tratar muchos tipos de dolencias y enfermedades, incluso las más graves (siempre que estén en un punto medio de su desarrollo).
Pero a pesar de ser naturales , todo medicamentos que se suministre al cuerpo debe hacerse con mucha prevención, cuidando los excesos , porque como bien dice el dicho “ todo en exceso hace daño” Aunque hay hierbas o especias medicinales cuyo uso resulta inofensivo, existen otra como la castaña de indias o la canela que Por más naturales que puedan resultar, tienen en su haber componentes, iguales o muy parecidos que también están presentes en la composición químicas de medicamentos que se comercializan sin prescripción médica y que pueden ser nocivos a la salud.
La infusión de canela por ejemplo tiene propiedades abortivas, por lo tanto no debe administrarse ante la sospecha de un embarazo.; el fruto del árbol de castaña de indias es venenoso por lo tanto es necesario tener cuidado de no consumirlo.
Con estos ejemplos damos clara información de la precaución que se debe tener al hacer uso de los remedios naturales y aun más si no tenemos precisados su uso adecuado.
Las hierbas medicinales han sido empleadas de forma tradicional y desde siempre para solventar quejas inmediatas de nuestro organismo; algunas de ellas muy utilizadas no solo por las civilizaciones contemporánea sino también en las épocas antiguas son: la hierbabuena, el ajenjo, la albahaca, el laurel, las hojas de saúco, las hojas de sen, el perejil, el orégano, las hojas de artemisa, la amapola, entre otras.
Muchas de ellas son fácilmente cultivables en casi cualquier clima, ya que a través del tiempo han desarrollado propiedades evolutivas que les han permitido adaptarse perfectamente a cualquier ambiente.