Apure, un estado lleno de historia con diversas razas aborígenes, tambien colonizado por los primeros grupos europeos llegados al país alrededor del año 1500.
En Apure Digital, hemos preparado un compendio de textos e imágenes que muestran un poco la reseña histórica del estado Apure.
El recorrido por la historia de Apure es fascinante, para ello te invitamos a que hagas scroll y descubras en cortas líneas, un poco sobre la historia que nos arropa como pueblo, conocerás algunos personajes históricos del estado Apure.
Desde el año 500 d.C. la región fue habitada por grupos de filiación lin güística arawaka, provenientes de la zona de los ríos Negro y Orinoco.
Comunidades caribe arribaron al sitio en diferentes oleadas migratorias entre 1000 y 1400 d.C.
Vivían de la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres. Estas etnias, con sus respectivas subdivisiones, se establecieron en este territorio y mantenían relaciones de intercambio comercial y social a través de las rutas fluviales, proporcionadas por los ríos Apure, Cinaruco, Capana paro y Meta.
Al momento de la llegada de los europeos las sociedades guaiba y chiricota se encontraban ubicadas en el alto Apure; mientras que los grupos oto maco, guamos y yaruro o pumé en el bajo Apure.
1536-1538 Se realizaron los primeros acerca la mientos de los europeos a la región, a través de diversas expediciones hacia en el río Apure.
La primera de ellas la perpetró en – 1536 Jorge de Espira, quien llegó hasta las márgenes del río Apure; posteriormente en 1538 Nicolás Fe b- dermann, junto con sus soldados, cruzó río rumbo a los llanos de Ca de sanare y hacia el Meta.
1547
Alonso Pérez de Tolosa salió con Diego de Losada de El Tocuyo rumbo a la cor dillera andina, atravesó el río Apure.
1547
Francisco Martínez de Espinosa, gobernador de la provincia de Mérida, delegó a Miguel de Ochagavía el reco rrido del río Apure para identificar su uso como vía fluvial en el comercio de los productos locales hacia el océano Atlántico. Cerca del caño Ruende
Fundó cuatro años más tarde la primera población española de la zona: San Miguel del Castillo de la Nueva ia Calatayud, que tuvo una efímera per manencia.
El fray dominico Jacinto de Carvajal, gó quien era el capellán de la expedición e; comandada por Ochagavía, describió en su relación de viaje los numerosos s, grupos indígenas que poblaban las a- márgenes del río y la cantidad de ga nado cimarrón en las sabanas.
1690
Comenzó la presencia de las órdenes pr- capuchinas y jesuitas en la región de Apure. El fray capuchino Ildefonso de Zaragoza navegó el río Apure hasta su desembocadura en el Orinoco y en 1695 el jesuita Miguel Alejo Schabel a, recorrió los llanos de Apure y Barinas y fundó dos pueblos en la zona.
1720
Los misioneros Salvador de Cádiz, fray de Marcelino de San Vicente y Bartolomé
de San Miguel llegaron a una isla po blada en la Horqueta del Apure, donde establecieron un real o asiento.
1754
Se llevó a cabo la denominada Ex pedición de Límites, cuyo fin era delimitar las fronteras entres los domi nios españoles y portugueses además de explorar los recursos naturales de la zona.
Como parte de ella, Vicente Doz y Nicolás Guerrero exploraron el curso del río Apure entre abril y mayo de 1754.
1770-1780
Existió un nuevo interés en mantener el comercio y la comunicación con la provincia de Casanare y el reino de Santa Fe, por lo que José Ignacio del Pumar, regidor y alférez real de Ba rinas, fundó la Horqueta del Apure y Guasdalito.
Sin embargo, en los años subsiguientes fueron los dominicos quienes lograron el poblamiento definitivo de las riberas
del río Apure con la creación de los onde poblados San Vicente Ferrer, Totumito, d San Esteban de Quintero y otros que no subsistieron.
Afianzados por los capuchinos an- daluces, se lograron establecer los poblados de San Juan de Payara, Nuestra Señora de los Ángeles de Se tenta, Achaguas, El Nula, Bruzual y posteriormente San Fernando.
1786
Se creó la provincia de Barinas y las tierras de la ribera sur del río Apure fueron incorporadas a la misma.
1790
Pedro Camejo
(San Juan de Payara, 1790-Campo Carabobo, 1821)
y Apodado “Negro Primero” debido a que era el primero en las filas de los campos de batalla donde mostró su es pericia y arrojo para manejar la lanza. n Fue uno de los lanceros que participó en 1819 en la Batalla de Las Queseras del medio.
, donde recibió la Orden de los Libertadores de Venezuela. En 1821 combatió en el regimiento co mandado por el general Páez durante la Batalla de Carabobo, contienda en la que falleció. Su figura aparece en la numismática venezolana.
1794
José Cornelio Muñoz
(San Vicente, 1794-Ciudad Bolívar,
1849)
Militar del Ejército venezolano en Guerra de Independencia. En 1816 combatió en las batallas de Palmarito y de Mata de Miel, y el año siguiente venció al realista Miguel de La Torre en Las Mucuritas. Tuvo destacadas participaciones en otras contiendas como las ocurridas en Las Queseras del Medio y en Carabobo, donde fue a ascendido al rango de general.
1800
1. Los naturalistas Alejandro de Hum ó boldt y Aimé Bonpland recorrieron el – río Apure estudiando su flora y fauna,
así como el entorno social a su alrededor, por cuyas aguas se transportaban cueros, ganado, cacao, algodón y añil. Sus investigaciones sobre el territorio americano las publicaron luego bajo el título Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente.
1816
El 16 de febrero se produjo el combate conocido como Batalla de Mata de la Miel, en la cual José Antonio Páez, al mando de un ejército de 500 hombres de caballería, derrotó a 1.600 soldados realistas comandados por el coronel Francisco López.
El 11 de octubre, en las riberas del río Arauca, nuevamente Páez ganó un encuentro bélico, la Batalla de El Yagual. Allí derrotó a las huestes españolas del coronel Francisco López.
1819
El 2 de abril se escenificó un combate crucial para el desenlace de la guerra a favor de los patriotas, la Batalla de
Las Queseras del Medio. José Anto an nio Páez, a la cabeza de 153 jinetes, il. cruzó el Arauca dejándose perseguir río un trecho y al grito de “Vuelvan carajo ras” dieron vuelta para enfrentar y oc- derrotar a las confundidas tropas realistas dirigidas por Pablo Morillo. Debido a esa proeza, Simón Bolívar le confirió a Páez el título de “La mejor E m- lanza del mundo”.
1823
de El Congreso colombiano decretó la a creación de la provincia de Apure, a dos partir de una porción de tierra corres- fi pondiente a la provincia de Barinas, existente desde 1786. La capital de e río este nuevo territorio fue Achaguas.
1835
del La provincia de Apure quedó confor mada por cuatro cantones principales: F San Fernando, Achaguas, Mantecal y n Guasdualito, y 12 pueblos de indios C ate de las etnias otomaco y yaruro.
Apure rra se convirtió en el vínculo que unía de a los centros de producción, acopio
y comercialización de tierra adentro con Puerto Nutrias y San Fernando como los poblados más activos e importantes, seguidos por Achaguas, Guasdualito y San Juan de Payara, que venían destacándose ya desde el siglo anterior.
Ese año, el río Apure fue recorrido por el naturalista austríaco Karl Moritz, el botánico belga Nicolás Funck y el pintor alemán Ferdinand Be llermann.
Expediciones similares se repitieron años después; en 1864 el francés Renato de Grossourdy estudió las plantas en la región, y en 1877 el alemán Carl Sachs navegó el Apure estudiando y recogiendo ejemplares del pez temblador.
1847
Fue decretada la ley que estableció la navegación a vapor en los ríos Apure y Orinoco y al año siguiente se le otorgó al norteamericano Vespasiano Ellis la concesión del transporte fluvial mediante una línea de vapores.
1856
Se publicó el primer periódico de la entidad, El Apureño.
1859
La Guerra Federal llegó al río Apure, el cual fue recorrido por las flotillas del centralista Nicolás Brito y del federalista Pedro Manuel Rojas Mercado. Su corriente sirvió de barrera para evitar la toma de San Fernando por las tropas del general Juan Antonio Sotillo.
1869
El monopolio del tráfico por el río Apure le fue concedido en 1874 a la Orinoco Navigation Company de William Pile, socio de Antonio Guzmán Blanco.
1872
Se produjo la Batalla de San Fernando, en la que las tropas del presidente Guzmán Blanco lucharon con los rebeldes comandados por “El Chingo” Adolfo Antonio Olivo, quienes controlaban el río Orinoco desde su delta hasta su confluencia con el Apure.
Los combates ocurrieron entre el 1° no y 5 de enero cuando Guzmán Blanco tomó la ciudad de San Fernando.
Las fuerzas de Olivo que lograron escapar otc fueron abatidas por la caballería de ve , el Joaquín Crespo en el paso real del qu del Arauca. Este triunfo sobre Olivo es estabilizó la hegemonía guzmancista en Lo: Su el poder.
1864
Apure se convirtió en un estado in- Cha dependiente luego que el territorio Jua venezolano se organizó como los Estados Unidos de Venezuela.
1881
Debido a las reformas político-terri- toriales de este año, Apure pasó a formar parte del estado Bolívar. Pero ndo, en 1899 recobró su categoría de es- ente tado independiente, con San Fernando S re- de Apure como su capital.
1899
Se firmó un nuevo contrato de na e. vegación fluvial con otra compañía
1° norteamericana, la Orinoco Steam Co ship Company; este monopolio le fue as arrebatado a los norteamericanos al ar otorgársele la concesión al empresario de venezolano Manuel Corao en 1904, lo el que trajo largos y costosos pleitos.
Los derechos exclusivos fueron traspasados diez años después a la Compañía Anónima de Navegación Fluvial y Cos tera, propiedad de Román Delgado n- Chalbaud, de la cual era accionista rio Juan Vicente Gómez.
1900
Ignacio Figueredo
(Algarrobito, 1900-San Fernando, 1995)
Apodado el “Indio Figueredo”, fue ero un cantante, arpista y compositor de es- música tradicional venezolana. Es do autor de cerca de 400 piezas musicales.
Entre ellas están La periquera, El algarrobo y Zumba que zumba. Sus creaciones han sido interpretadas por un sinnúmero de reconocidos músicos venezolanos.
Ricardo Archila Medina
(Elorza, 1909-Caracas, 1984) En 1934 se graduó de ciencias mé dicas en la Universidad Central de Venezuela. Desde 1940 desempeñó diversos cargos en educación sanita ria y salud pública. Fue miembro de la Academia Nacional de Medicina. Fundó la revista Ser, dedicada a la di vulgación en los ámbitos de la higiene pública y privada. En 1952 publicó una biografía de Luis Razettti y a lo largo de su vida fue columnista de va rios periódicos.
1913
Se construyó el Palacio de los Bar barito, que fue una importante casa comercial de la entidad y puerta de entrada de San Fernando.
1918
Augusto Bracca
(Trinidad de Orichuna, 1918)
Cantante y compositor de piezas como Mi llano es un paraíso, A mi ranchito
escondido y Chaparralito llanero. Sus creaciones, que describen la naturaleza apureña y los sentimientos y né- faenas del hombre a caballo, han sido de interpretadas por célebres cantantes eñó dentro y fuera del país.
1921
Ocurrió la Batalla de Guasdualito, en di- la que se sublevaron contra el régimen ene gomecista Emilio Arévalo Cedeño y el licó general Roberto Vargas “El tuerto”, lo quienes fueron derrotados por el gene- va- ral Benicio Jiménez.
1927
José Vicente Abreu
(San Juan de Payara, 1927-Caracas, asa 1987)
Escritor, periodista y político. Férreo opositor al régimen de Pérez Jiménez, lo que le valió prisión y luego el exi lio. A su regreso participó, en 1962, en la insurrección contra Rómulo Betancourt conocida como El Caru- mo panazo, por lo cual fue encarcelado y hito de nuevo exiliado. Uno de sus novelas
más conocidas es Se llamaba S.N., u- auténtico testimonio de la represión y durante la dictadura perejimenista.
1928
Juan de los Santos Contreras (Palmarito, 1928-Barinas, 2002) Compositor, cuatrista, bandolinista y en cantante de música llanera mejor co en nocido como “El carrao de Palmarito”.. el Entre sus piezas están Llanura yo soy tu hijo y Caminito de Arichuna. Es célebre su interpretación de la pieza Floren tino y El Diablo. Ha obtenido diversos reconocimientos, entre ellos el Premio Nacional de Cultura Popular 1998.
1929
Rómulo Gallegos publicó la novela Doña Bárbara, cuya trama transcurre z, en tierras apureñas.
José Manuel Briceño Guerrero
(Palmarito, 1929)
Filósofo, filólogo, narrador y docente. y Realizó estudios en universidades de Austria, Francia, Rusia y España.
Se le reconoce por sus profundas reflexiones sobre el lenguaje y la identidad latinoamericana.
En 1981 obtuvo el Premio Nacional de En sayo y en 1996 el Premio Nacional de Literatura. Entre sus obras más conocidas están los ensayos El labe rinto de los tres minotauros y Amor y terror de las palabras.
1930
Eneas Perdomo
(El Yagual, 1930-Caracas, 2011) Compositor e intérprete de música Llanera. Grabó 40 discos y compuso más de un centenar de canciones, entre ellas Adiós barrancas de Arauca, Semana Santa en Achaguas y Fiesta en Elorza, esta última declarada en 1991 himno popular de Elorza por parte de la Alcaldía del municipio Rómulo Gallegos.
Obtuvo diversos reconocimientos, entre ellos la Orden Emilio Sojo y la Orden de El Libertador.
1933
Carlos Marín Aponte
(San Fernando de Apure, 1933) Médico veterinario.
Sus investigacio nes en los ámbitos de patología han ayudado en el control de enfermeda des en especies de bovinos, caprinos, ovinos, porcinos, entre otras.
Formó parte del Comité Científico del Fondo Nacional de Investigaciones Agrope cuarias y del Programa Nacional de Sanidad Animal.
1937
Alfredo Chacón
(San Fernando de Apure, 1937) Poeta, ensayista e investigador. En tre su obra poética cabe mencionar Actos personales, Materia bruta y Pa labras asaltantes.
Recibió el premio de poesía de la Bienal Literaria Mariano Picón Salas de 1991.
Entre 2001 y 2003 estuvo a cargo de la presidencia de la Biblioteca Ayacucho.
1940
Isabelita Aparicio
(San Fernando de Apure, 1940) Mejor conocida como “La novia del sol”, es una cantante de música criolla. Además de giras nacionales se ha presentado en países como España, Estados Unidos y Canadá. Entre los conocimientos que ha obtenido están el Guaicaipuro de oro la Estrella de oro. Una de sus interpretaciones más conocidas es Ingrato corazón.
1941
Leopoldo Igarza
(San Fernando de Apure, 1941) Compositor de música académica
maestro ejecutante formado en la Escuela de Música José Ángel Lamas. Fue alumno de Antonio Lauro de Alirio Díaz. Su concierto para guitarra y orquesta formó parte del Encuentro de Compositores.
También compuso piezas para mandolina flauta. Algunas de sus obras son Tientos y Sinfonía.
Jenaro Prieto
(Achaguas, 1941)
Compositor y ejecutante de maracas, arpa y bandola. Ha compuesto más de un centenar de canciones. Su más cé lebre pieza se titula Apure en un viaje.
1943
José Francisco Montoya
(San Juan de Payara, 1943) Arpista e intérprete de pasajes y joropos, apodado “El tigre de Payara”. Entre otros galardones recibió el Florentino de Oro en 1983.
1952
Igor Barreto
(San Fernando de Apure, 1952)
Poeta y docente de literatura. Perte neció al grupo literario Tráfico. Ha publicado entre otros: ¿Y si el amor no llega?, Soy el muchacho más hermoso de la ciudad y Tierranegra.
En 1987 obtuvo el Premio Municipal de Poesía Manuel Díaz Rodríguez, del municipio Sucre, estado Miranda.
Por iniciativa de Julio César Sánchez Se s, Olivo, la gobernación de Apure creó la en e Biblioteca de Autores y Temas Apureños rec para difundir las creaciones literarias pa de los escritores de estas tierras.
1981
Se fundó la Corporación de Desarrollo de la Región de los Llanos, Corpo- o- llanos, con el objeto de promover el “. desarrollo integral de los estados Guá- o- rico y Apure.
1988
El 29 de octubre, en el poblado El Amparo, municipio Páez, se produjo el ajusticiamiento de 14 campesi nos del sector, durante un polémico y supuesto operativo antiguerrilla per petrado por efectivos del Ejército, de la Dirección General Sectorial de los Servicios de Inteligencia y Prevención (Disip) y de la Polícia Técnica Judicial (PTJ). El hecho, que fue rechazado por la opinión pública en general, es cono cido como la “Masacre de El Amparo”.
Se eligió el primer gobernador de la entidad por voto popular. El cargo s recayó en José Gregorio Montilla del s partido Acción Democrática.
1990
Fue creado el Distrito Metropolitano del Alto Apure, entidad político-adminis trativa manejada por la Alcaldía Mayor I del Alto Apure. Abarca los municipios José Antonio Páez y Rómulo Gallegos.
2002
Se aprobó la constitución del estado Apure, reformada parcialmente tres años más tarde.
Somos una web de noticias y artículos de interés, hablamos sobre tecnología, Bitcoin, finanzas, internet y trámites venezolanos en línea.
Contacto: apuredigitalweb@gmail.com