El próximo 28 de febrero la “Villa Real de San Fernando” cumple 234 años de haber sido fundada, en el presente artículo no pretendo hacer una retrospectiva histórica, solo voy a mencionar hechos si se quiere bastante recientes, motivada por el interés que han dejado traslucir personas representantes de la comunidad con respecto al urbanismo de nuestra ciudad capital, debo apuntar en este sentido que me siento contenta cuando observo la inquietud venida de actores jóvenes comprometidos con el desarrollo y consolidación urbana, cuya expansión se ha dado desordenada carente de un plano regulador que hubiese sido de gran utilidad para corregir y establecer el crecimiento poblacional.
Haré algunas consideraciones al respecto, ya que mi atención en este aspecto ha sido público y notorio a través de los medios de comunicación social, prensa, radio, televisión y acciones personales por medio de instituciones donde me correspondió realizarlas, persuadida de que mis notas serán de orientación para cualquier accionar que mejore la situación planteada, con el más profundo respeto a la visión que puedan tener para resolver tamaño atolladero.
Si revisamos las gestiones de los Gobernadores desde la Junta de Gobierno 1958 presidida por el Contralmirante Wolfgang Enrique Larrazabal Ugueto.
Nos encontramos el primer Gobernador nombrado por esa junta para el Estado Apure. Doctor Humberto Barrios Araujo quien inicio la primera obra de envergadura, el puente sobre el río Apure, pienso que fue el hito que visualizo Don Ricardo Montilla para extender un urbanismo hacia lo interno de la ciudad, con la construcción del monumento a la bandera, seguido del proyecto paseo Río Apure contenía además una avenida de cuatro canales donde está el paseo de “Los libertadores” (Nombre original) dicho proyecto fue elaborado por el arquitecto Alejandro Salas, recién había llegado de México, fue su primer proyecto para su ciudad natal; gestione busque, ese proyecto y me fue imposible encontrarlo (desapareció).
A pesar de esa adversidad en mi concepto Don Ricardo Montilla fue el primer gobernador de Apure que tuvo una visión global para el ordenamiento de la ciudad. La que también tiene su asidero en el proyecto del canal de cintura su enbaulamiento complementado con lagunas de oxidación, sistema de potabilización de aguas servidas que caerían al río Apure buscando y me consta porque acompañe al Doctor Luis Morales Padilla en la parte de mayor corriente del río para desaguar dicho canal a pesar de que sus aguas iban tratadas.
El paseo río Apure se convertirían en el muro de contención de las aguas del río Apure, si mal no recuerdo se iniciaba desde la curva de las cabañitas y seguía bordeando el río hasta Biruaca sin duda fue desdibujado, no se cumplió con el seguimiento que se le da a las obras de gran transcendencia para el desarrollo de la ciudad, la integración del pueblo con el río fuese una realidad.
Para 1984 me nombraron directora de la Oficina de Desarrollo Comunal del Concejo Municipal del Distrito San Fernando, al tomar posesión del cargo me di cuenta de la falta de un instrumento de apoyo para la realización de una buena gestión, contaba con un trabajador social de primera el señor Asciclo González y un cuerpo de promotoras, excelentes trabajadoras más el resto de personal asignado, los reuní y exprese mi punto de vista: señores si nosotros no contamos con una herramienta que nos dé repuestas a todas las interrogantes para la solución de los problemas no vamos a poder hacer nada organizado, acompáñenme hacer una encuestas donde se determine la realidad de cómo vive nuestra gente en nuestros barrios, este trabajo fue diseñado perfectamente por el trabajador social antes mencionado en la elaboración de los instrumentos para la encuesta donde no se quedó nada por fuera, tabulación de los elementos recaudados, aunado a la descripción de la fecha de creación de las diferentes barriadas, nos dio como resultado un estudio que denominamos “diagnóstico del Municipio San Fernando”, cuyo contenido nos daba la dirección hacia dónde y cómo resolver el problema, priorizamos el urbanismo; ese trabajo fue requerido por el Ingeniero Luis Alfredo Bustillos Laya Director de MINDUR Estado Apure, enviado a La Dirección General de Planeamiento Urbano de dicho Ministerio en la Ciudad de Caracas, me lo devolvió el 20 de agosto de 1985, oficio número 01.03.08-154 el cual conservo, donde se informaba que dicho trabajo fue examinado por la citada comisión “Le consideraron de gran importancia, por tal motivo solicitaron a la División de Desarrollo Urbanístico, en esta entidad Federal, vaciar dicha información en un plano de la ciudad, a fin de ser utilizado como apoyo para el plan rector”.
Esto lo traigo a colación para demostrar que hay base para sí se quiere comenzar una renovación urbana integral. Lo tratado no terminara aquí, seguiré una segunda parte donde referiré sobre otros trabajos técnicamente realizados hacia el mismo objetivo; ustedes preguntaran ¿por qué no se aplicaron…?.
Por mi parte hoy día con conocimiento de causa puedo decirles, en las sociedades existe y persiste en la mente enferma de algunas personas un bichito destructor que en su afán de alimentar su ego no le importa llevarse por delante la calidad de vida de todo un conglomerado ellas son: las miserias humanas.
Josefina Alvarado
San Fernando de Apure – Venezuela